Alejandro Pérez Pastor

Dr. Ingeniero Agrónomo (Universidad Politécnica de Cartagena). Catedrático de Universidad, adscrito al departamento de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Imparte docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la UPCT desde 1999. Está especializado en el Manejo del Riego, y cuenta con probada experiencia en el estudio de la respuesta fisiológica y agronómica de los cultivos al déficit hídrico (Scopus Author ID: 6603092891). Ha dirigido 5 Tesis Doctorales y 5 más en realización. En los últimos 5 años ha participado en 10 proyectos de investigación financiados por la Unión Europea (3), Planes Nacionales y Regionales (5), y ha suscrito 15 contratos con empresas. Tiene reconocidos 5 sexenios por la Agencia Estatal de Evaluación de la Calidad Universitaria. Actualmente es el director de las Cátedras de Empresa FMC-Agricultural Science y de ICL-Fertirrigación sostenible, y Coordinador científico del grupo operativo Nutrición Vegetal Sostenible (NUVES) de la Región de Murcia.

María Dolores Gómez-López

Dra. Ingeniera Agrónoma (Universidad Politécnica de Cartagena). Profesora Titular adscrita al departamento de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Especializada en indicadores ambientales de sostenibilidad, valorización energética de subproductos agropecuarios y nuevos sistemas sostenibles de cultivos. Ha participado en cerca de 30 artículos de investigación y 100 congresos internacionales. Coautora de la patente “Composición para la rehabilitación de suelos” (ES 2 450 090 A1). En los últimos 10 años ha participado en 12 proyectos de investigación (7 europeos) y numerosos contratos con empresas. Dirige la cátedra AgritechMurcia-UPCT, con 15 empresas tecnológicas agrarias y la Plataforma de conocimiento Synergynuts sobre nuevos cultivos en seto, con más de 45.000 seguidores de técnicos del sector.

Manuel Ruiz Marín

Doctor en Matemáticas por la Universidad de Murcia. Catedrático de Universidad, adscrito al Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Tiene una amplia experiencia en Data Analytics así como el desarrollo de modelos y algoritmos predictivos basados en Machine Learning en un contexto de BigData para procesos con una distribución tanto temporal como espacial. Dicha experiencia se ha plasmado en más de 100 publicaciones científicas, múltiples presentaciones a congresos y en su participación en más de una veintena de proyectos y contratos de investigación. En la última década ha aplicado su conocimiento en Data Analytics en Agronomía en la modelización del riego de cultivos y en Biomedicina con el desarrollo de algoritmos de detección automática de arritmias cardiacas y epilepsia.

Manuel Forcén Muñoz

Ingeniero en la especialidad Electrónica Industrial y Automática en la UPCT. Máster en Ingeniería Mecatrónica en la Universitat Politècnica de València. Doctorando por la Universidad Politécnica de Cartagena, en el departamento de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Está especializado en el desarrollo de dispositivos electrónicos y software para la recolección de datos, habiendo participado en proyectos nacionales, como NUVES (Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia) y Reusauga (IRIS2020) entre otros, e internacionales, como Water4Ever (WaterJPI/0010/2016), Diverfarming (Programa Marco Horizonte 2020) entre otros.

José Ángel Noguera Arnaldos

Doctor en Informática e Ing. Técnico Industrial en Electrónica (Univ. de Murcia-UM). Ing. en Automática y Electrónica Industrial y Suficiencia investigadora en Tecnologías Industriales (Univ. Politécnica de Cartagena-UPCT). Máster MBA (EAE Business School de Barcelona). Dilatada experiencia en docencia y empresa. A destacar: Profesor Asociado de Electrónica en la UPCT (6 años) y en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia (4 años). Miembro del grupo de investigación Tecnologías de Modelado, procesamiento y gestión del conocimiento (TECNOMOD) de la UM. A nivel industrial, experiencia contrastada de más de 20 años de actividad profesional en el campo de la tecnología. Durante 5 años responsable del Dpto. Prescripción-Ingeniería en la empresa multinacional Schneider Electric (Murcia). Responsable técnico de Oficina de Ingeniería industrial para la gestión de instalaciones de tratamiento de agua potable en Murcia (8 años). Socio fundador y Director General de la Digital4tech, SL entre otras empresas de Base tecnológica. Durante 10 años dirigió el equipo de I+D+i Proasistech que, destinado a tal fin, ha conseguido tecnologías pioneras a nivel mundial en lo que a IoT y Smart Cities se refiere. Socio fundador y Director de Innovación en la compañía Digital Data Real Time, SL donde desarrolló la plataforma de gestión inteligente de mantenimiento SAM (Smart Active Maintenance). Director General de la empresa de base tecnológica Neoradix Solutions donde se desarrollan tecnologías y proyectos innovadores en el ámbito de Internet de las Cosas, Machine Learning y Smart Factory, entre ellos la Plataforma de Procesos Inteligentes NEOWork y balizas inteligentes NEOBall. Actualmente parte de su tiempo lo dedica a dirigir proyectos finales de grado, así como a participar en la redacción de artículos técnicos y patentes internacional.

Juan Antonio López Riquelme

Doctor con Mención Europea por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electrónica Industrial. Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial. Profesor Titular de Universidad en el Área de Tecnología Electrónica de la UPCT. Pertenece al staff del Cloud Incubator Hub, donde desempeña funciones de mentorización e impartición de cursos de formación tecnológica. En el ámbito investigador, pertenece al grupo de investigación División de Sistemas e Ingeniería Electrónica, donde desempeña tareas de investigación en el campo de las redes inalámbricas de sensores aplicadas a la agricultura de precisión. Ha participado en proyectos de investigación regionales, nacionales e internacionales y es autor o coautor de varias publicaciones de impacto.

Nieves Pavón Pulido

Dra. Ingeniera en Informática (Universidad de Extremadura). Máster en Bioinformática por la Universidad de Murcia y Dra. por la Universidad de Sevilla en el programa de doctorado Automatización, Robótica y Telemática. Profesora Contratada Doctora en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y acreditada por la ANECA para Profesora Titular de Universidad. Investigadora responsable del grupo de investigación NEUROCOR. Sus principales líneas se centran en el desarrollo de robots asistenciales inteligentes y de soluciones de Cloud Computing aplicadas a e-Health y a Agricultura de Precisión. Es investigadora principal del proyecto (21668/PDC/21) (Fundación Séneca, Región de Murcia), para desarrollar sistemas de e-Salud basados en la Nube. Ha obtenido varios premios en el contexto del diseño de robots y transferencia de resultados. Ha participado en proyectos de investigación nacional e internacional y es autora o coautora de numerosas publicaciones de impacto.

Jesús Romero Cerdán

Máster MBA Executive (ENAE Business school). Mas de 6 años de experiencia profesional en generación de negocio y desarrollo de empresas tecnológicas. Socio y fundador de Neoradix Solutions. Egresado de la Universidad Politécnica de Cartagena de la titulación de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.

Solicita una cuenta demo:

¡Rellena el siguiente formulario para solicitar tu demo gratuita!